Información para personas en situación de discapacidad
La Cámara de Comercio del Amazonas como entidad responsable e incluyente pone a disposición de las personas en situación de discapacidad varias formas de acceso a nuestra información y atención al cliente. A continuación enumeramos las formas de interacción que tenemos para las personas en situación de discapacidad.
Marco de referencia para la atención a personas en situación de discapacidad
Personas con discapacidad o movilidad reducida: condición bajo la cual ciertas personas presentan alguna dificultad física, mental o sensorial y que limitan la atención bajo el modelo estándar de la prestación de los servicios. Dichas condiciones pueden darse por diferentes causas, ya sea naturales (nacimiento), accidentales, permanentes o temporales, y en tanto, requieren una atención diferencial y preferencial.
Atención preferencial: hace referencia a las condiciones o atributos dispuestos para la prestación de los servicios en términos de infraestructura, tecnología, procesos y tiempos, para favorecer a las personas con discapacidad o movilidad reducida, así como a las personas con niños en brazos, adultos mayores y mujeres en estado de embarazo, cumpliendo con la normativa vigente y generando en los clientes que presentan condiciones particulares o diversidad funcional una experiencia memorable en cada contacto.
Servicios TIC para personas con discapacidad visual y auditiva
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -MinTIC-, en su compromiso de cerrar la brecha digital en el país, pone a disposición de las personas con discapacidad visual y auditiva, las siguientes herramientas digitales y tecnológicas.
- Centro de Relevo: servicio gratuito que ofrece el Ministerio TIC, a través del cual se facilita la comunicación entre personas sordas y oyentes mediante el relevo de llamadas en doble vía y el servicio de Interpretación en Línea (SIEL). Conoce más aquí
- ConverTIC: servicio gratuito que ofrece el Ministerio TIC a las personas ciegas y con baja visión para descargar los softwares JAWS y ZOOMTEXT, los cuales permiten el uso autónomo de computadores y dispositivos móviles. Conoce más aquí
Normas, políticas, programas y proyectos dirigidos a población vulnerable de acuerdo con su misión y la normatividad aplicable.
Los pueblos indígenas dependen de la tierra y de los recursos naturales que de ella provienen para sobrevivir, son productores agrícolas, pescadores, artesanos, etcétera, siempre agnados a la tierra.
Es por esta razón que la CCA ha desarrollado programas de apoyo y acompañamiento interinstitucional desde las diferentes instancias del departamento CRC Amazonas (Comisión Regional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación), Red Regional de Competitividad. (Dentro del plan de la red hay un capítulo de formación de emprendiendo indígena)
Bajo el marco de la estrategia de productividad y competitividad, se desarrollan programas con comunidades indígenas:
- Acompañamiento al sector de cacao y articulación SENA – SBDC – estrategia AgroSena , por medio de acciones de articulación institucional, formaciones orientadas al fortalecimiento de los productores de cacao “Articulación elaboración del proyecto fortalecimiento siembra de cacao implementado en las comunidades indígenas de Leticia y Puerto Nariño”. Programa orientado al acompañamiento de las comunidades indígenas de las comunidades de Mocagua, Nazaret y macedonia (Leticia), y municipio de puerto Nariño.
- Sectores económicos de la región apoyados a través de los sectores priorizados en la agenda de competitividad; en este programa se desarrollan actividades de fortalecimiento en articulación para la identificación de proyectos de los sectores productivos de la agenda de competitividad.
- Programa de mesas de trabajo Alcaldía de Puerto Nariño – Oficina UMATA- SENA – CCA, invitado ICA para la identificación de producción artesanal de aceite en las comunidades, igualmente procesos de siembra, diagnóstico del sector agrícola Municipio de Puerto Nariño.